Luto nacional
1 de mayo de 2025
 
   
     
     
VER-ORIGINAL
Últimas Noticias/Entrevistas
El Tribunal Supremo ha hablado [Editoriales]
Entrevista a Manuel Valls. [Entrevistas]
Ayer un día triste y descorazonador [Editoriales]
Francisco Camps ha sido absuelto [Entrevistas]
Ayer tocó ridículo, mañama escándalo [Editoriales]
Las maniobras de distracción [Editoriales]
El «sanchismo» de «podemiza» [Editoriales]
volver  
 
19 de septiembre de 2018

Entrevista a Eduardo Mendoza

Libro: "El rey recibe"
Autor/s: "Eduardo Mendoza"

“No entiendo casi nada del momento en el que vivo”

Descargar

 

COPE

Dice el escritor Eduardo Mendoza, que “el balance será, pero todavía no es”. Lo dice después de reflexionar sobre un periodo de España, de 1960 a 1975, desde la distancia cuando se fue a Nueva York como traductor.

La reflexión, la hace como siempre de manera magistral en el libro “El Rey Recibe”, donde “hago una mera descripción de una transformación lenta que tuvo el país”. Si el libro hace gracia, es porque “es una novela normal con un componente de humor, pero no es una propuesta humorística”. De hecho, tampoco es un libro musical, y sin embargo si tuviera playlist de Spotify podría escucharse con el “Sargent Pepper's” de Los Beatles, o el “Pearl” de Janis Joplin.

Si esta sucede, es porque Mendoza cuenta una historia de cambios. Hasta el protagonista, que asegura que “en este caso es más yo que nunca”, cambiará a lo largo de la trilogía. Porque en un libro no cabe la historia de un país a finales del siglo XX.

Lamenta ser un visionario. Y lo hace cuando le dice a Carlos Herrera que el supo que ganaría Donald Trump unas elecciones cuando nadie lo creía. Que vio venir el Brexit. Y que se olía que llegarían los grupos antisistema con ideas utópicas. Lo dice alguien que ha sido testigo desde fuera y desde dentro. “No sé cuál será el último bandazo. El país avanza y no progresa”.

El Rey recibe” es el primer libro de una trilogía basada en las tres leyes del Movimiento de Newton: la inercia, la dinámica y la reacción...Y por lo que cuenta Eduardo Mendoza, nos hemos quedado en la primera. 

COMPRAR EL LIBROHay dos formas de contar la historia: como sucedió y como la hemos vivido. Eduardo Mendoza regresa con una novela que hace sonreír… y sobre todo recordar.

Barcelona, 1968. Rufo Batalla recibe su primer encargo como plumilla en un periódico: cubrir la boda de un príncipe en el exilio con una bella señorita de la alta sociedad. Coincidencias y malentendidos le llevan a trabar amistad con el príncipe, que le encomienda, entre otras cosas, escribir la crónica de su peculiar historia. El opresivo ambiente de la gris España franquista pronto se quedará pequeño para Rufo, que viajará a Nueva York con poco dinero, grandes esperanzas y el difuso objetivo de hacer algo emocionante con su vida.

Rufo Batalla será testigo de los fenómenos sociales de los años setenta, como la igualdad racial, el feminismo, el movimiento gay o el desplazamiento de los grandes centros culturales y la deriva de la cultura hacia nuevas formas de expresión, fenómenos que en buena parte hicieron del presente lo que es hoy. Y dejará constancia, no tanto de los hechos como de la forma en que lo vivieron quienes los presenciaron.

Con la conocida unión de maestría narrativa y refinamiento estilístico del autor, personajes reales e imaginarios, típicos del universo de Eduardo Mendoza, se dan la mano en esta novela, brillante inicio de la trilogía Las Tres Leyes del Movimiento, que recorrerá los principales acontecimientos de la segunda mitad del siglo XX.

Mendoza nos presenta su nueva novela

«Al llegar a cierta edad, uno se da cuenta de que ha sido testigo de acontecimientos que en su momento parecieron trascendentales y luego resultaron no serlo o ser algo distinto de lo que parecían. Y también se da cuenta de que ha vivido grandes transformaciones sociales sin advertir su importancia mientras las veía desarrollarse a su alrededor. A partir de esta re?exión me embarqué en un proyecto del que ahora presento la primera parte.

El rey recibe es la primera entrega de una trilogía que se propone recorrer algunos acontecimientos políticos y culturales a partir de la experiencia personal del protagonista. La crónica no pretende ser exhaustiva y no rehúye lo subjetivo ni lo dogmático. La primera entrega comienza en la década de los sesenta y concluye a mediados de los años setenta. Junto a fenómenos más o menos llamativos, presentes en la memoria colectiva de todo el mundo, como la igualdad racial, el movimiento hippy o el feminismo, se da noticia de otros, como el movimiento gay, el desplazamiento de los grandes centros culturales o la deriva de la cultura hacia nuevas formas de expresión, fenómenos que en su momento no parecieron tan decisivos, pero que en buena parte hicieron del presente lo que es hoy.

En sucesivas partes me propongo continuar con la peripecia vital del protagonista mientras a su alrededor el mundo sigue cambiando. Pronto será testigo de la transición en España, la caída del muro y la desaparición del comunismo. Más tarde, ya en su madurez, habrá de admitir que las cosas han seguido un curso imprevisible. Sólo la absurda empresa del príncipe y su reino irredento, a la que sigue vinculado a su pesar, dan sentido a su vida.»

EDUARDO MENDOZA 

 

Entrevista a Eduardo Mendoza sobre su nueva novela "El Rey Recibe"

¿De dónde salió la idea de hacer este libro, qué quería contar?

Mis libros nunca parten de una sola idea. Una suma de ideas, reflexiones, curiosidades, coincidencias y caprichos pone en marcha la máquina, sin saber cómo ni por qué. A eso se añade una anécdota que sirve de motor de arranque. En el camino hay subidas y bajadas. Lo importante es no descarrilar.

¿Quién cuenta la historia? ¿Quién es el protagonista, Rufo Batalla?

Es un relato en primera persona. La primera persona condiciona la historia, en la medida en que el protagonista cuenta y no sabe más de lo que realmente sabe en el momento en que suceden las cosas. El autor está fuera del tiempo y por encima de la realidad. El protagonista, no. Rufo Batalla es un individuo parecido a mí en muchas cosas, distinto en otras muchas. En cualquier caso, no es mi alter ego. No soy yo disfrazado. Espero que su personalidad se vaya desarrollando a lo largo de las sucesivas novelas. En la novela Rufo Batalla colabora con un príncipe que busca reclamar su derecho al trono en un reino perdido.

¿Qué papel tiene este personaje en la novela?

El príncipe aporta un punto de vista adicional. A la experiencia inmediata del protagonista y a la Historia colectiva, el príncipe incorpora un elemento de aventura, casi de fantasía. No sólo él, sino todo su cortejo: mujeres seductoras, místicos, espías. Lo que no solemos encontrar en nuestra vida cotidiana. Éste es el atractivo que ejerce sobre Rufo, y del que él es muy consciente. El humor es algo casi característico de su forma de mirar el mundo.

¿Qué papel tiene este personaje en la novela? ¿En qué medida dosifica el humor en esta novela?

El humor es una cualidad de las personas que se manifiesta en su actitud ante las circunstancias, buenas y malas. El protagonista tiene sentido del humor y lo va dejando ver en su mirada y, por consiguiente, en su narración. No es el único. Las relaciones personales contienen elementos de humor. Pero las situaciones no son humorísticas. No es una novela de risa. La novela se ambienta en los años 60 y 70.

¿Por qué ha elegido expresamente esos años?

Eran los que me interesaban. Me parecen decisivos en la segunda mitad del siglo XX. Y coinciden con la etapa vital del protagonista que me interesaba por ahora. En sucesivas novelas iré avanzando. Uno se queda deseando proseguir las aventuras de Rufo…

¿Para cuándo la siguiente?

Estoy en ello. Nunca me pongo plazos. Puede pasar cualquier cosa. Alguna vez, al acabar una novela, he considerado que no funcionaba y he vuelto a empezar. Espero que no me pase esta vez, porque es una lata. Pero la posibilidad está ahí.  


enviar a un amigo comentar
[Se publicará en la web]
facebook

Traducir de 

Comentarios 0

Administración
  Herrera en la red
  Herrera en imágenes
  Sitios que me gustan
 
©Carlos Herrera 2003, Todos los derechos reservados
Desarrollado y mantenido por minetgen, s.l.