29 de enero de 2019 |
Entrevista: Alfonso Guerra
|
Libro: "La España en la que creo"
|
Autor/s: "Alfonso Guerra"
|
|
"Ningún gobierno puede funcionar con 84 diputados, bildu-etarras e independentistas"
|
|
COPE
El histórico socialista ha criticado a Podemos por defender a Maduro. “No puede seguir", aunque a algunos les “duela comparar a Stalin con Hitler"
Alfonso Guerra, uno de los actores principales de la política española desde la Transición, acaba de escribir el libro 'La España en la que creo' como reacción a la “decadencia de los principios” constitucionales. Según ha justificado este martes en 'Herrera en COPE', “ser patriota es bueno. Es progresista. No es una cosa anclada en las tradiciones y nada más”.
El vicepresidente del Gobierno con Felipe González ha criticado así a los partidos independentistas y nacionalistas. Según ha dicho, “los nacionalistas no conciben que un patriota no sea nacionalista. A mí no me gustan los nacionalismos de ningún tipo. El nacionalismo europeo produjo 75 millones de muertos y otras tantas personas lisiadas”.
Guerra ha señalado que la desafección de la izquierda con los símbolos nacionales responde a que durante la dictadura, Franco se apropió del concepto “patria”, de modo que si no estabas con él, estabas en contra de España. Pese a ello, ha dicho no entender cómo esa desafección llega a los jóvenes de hoy en día. “Que haya gente joven que no quiera emplear la palabra España, me parece obtuso. Sentir amor por el país al que se pertenece es hacer patria”, ha argumentado. En este sentido, ha dicho que hay una especie de amor por el terreno pequeño pero no por el grande. “¿Pero no se dan cuenta que España es el conjunto de todo?”, ha criticado.
Guerra ha dicho que pertenece al socialismo de la República, cuando los socialistas eran unos “patriotas extraordinarios”. No obstante, ha señalado que actualmente “algunos se han enquistado en la defensa de un planteamiento regional y se colocan en una posición ambigua entre el socialismo y el nacionalismo que yo no comparto en absoluto”.
El legendario socialista ha criticado a Pedro Sánchez por gobernar con 84 diputados y los apoyos de Bildu y los partidos independentistas. “Ningún gobierno puede funcionar bien” así debido a las dependencias que se generan. “Todo el mundo disparaba contra el Parlamento bipartidista. Hoy deberían reconocer que se equivocaban. Que el Parlamento bipartidista funcionaba mejor. Esto es peor. Se carece hasta de educación muchas veces”, ha señalado.
En este sentido, Guerra ha dicho que a lo largo de los años ha habido tres ataques contra la Constitución: el terrorismo de ETA, el golpe de Estado del 23-F y el “golpe de Estado” de 2017 de Cataluña. “Ahora hay una manera de atacar la Constitución sin mencionarla, que es intentar el derribo de la Monarquía y la unidad territorial”, ha advertido. Del mismo modo, ha criticado a quienes dicen que hay que modificar la Constitución porque no la han votado o porque se ha quedado añeja. A su juicio, solo hay que modificarla para colmar los errores de los que pueda adolecer.
El exvicepresidente del Ejecutivo ha recordado a Adolfo Suárez. En este sentido, ha dicho que no dimitió por la presión de los socialistas sino por las de su propio partido, la UCD. Lo tenían “agobiado, había perdido la confianza del Ejército, del Rey y no tenía interlocución con los socialistas”, ha señalado.
Sobre Venezuela, el dirigente socialista ha dicho que “Maduro está en una decadencia absoluta”. Además, ha criticado, entre otros, a los dirigentes de Podemos, que se “están retirando” de las simpatías que le han mostrado siempre. “No puede seguir ese régimen dictatorial”, aunque a algunos les “duela comparar a Stalin con Hitler”. A su juicio, en el momento en que “empiecen a descolgarse los militares” que lo apoyan, será posible el inicio de un nuevo ciclo.
Sobre la actuación de Pedro Sánchez, ha dicho que lo ha “hecho bien” dándole a Maduro un plazo de 8 días para que convoque elecciones o reconocerá la Presidencia legítima de Juan Guaidó. “Europa tiene que unir sus fuerzas porque sino va a ser una residencia de la tercera edad”, ha argumentado.
Además, ha señalado que habitualmente los políticos no se preocupan por “las grandes líneas de por dónde va el mundo”, como los retos demográficos o el problema de la generación de residuos. “La desigualdad no se reduce sino que se amplía, y ese malestar social va ligado al crecimiento de los nacionalismos”, ha advertido.
|
Entrevista en vídeo
En defensa de la Constitución
Frente a la actual «panoplia de zapadores» de la Constitución que busca dividir el país ?nacionalistas, populistas, antisistemas??, los firmes partidarios de la libertad y la democracia van reculando en sus posiciones hasta conformar un «ejército de descontentos acobardados». Esta es la razón principal que impulsó a Alfonso Guerra, político orgulloso de la Transición que nos «devolvió la dignidad», a escribir La España en la que creo.
Es urgente, según el autor, evitar la deriva hacia la desaparición del Estado, así como la vuelta al cainismo histórico de la vida española. Es urgente proporcionar a los más jóvenes datos reales como prevención de arriesgadas aventuras políticas y garantía de convivencia pacífica. Porque, cuando en una patria se dispara la intransigencia, todo se vuelve frágil.
Alfonso Guerra en 10 frases míticas
Alfonso Guerra nació en Sevilla en 1940. Es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de esa ciudad e ingeniero técnico industrial. Es profesor, una profesión que ejerció en la Escuela de Peritos hasta 1975, cuando se decidió a entrar en política a tiempo completo. Y fue una decisión que influyó no solo en su vida, sino en todo un país.
Y es que Guerra es uno de los políticos más importantes de la Transición y, sobre todo, de los primeros gobiernos de Felipe González y el Partido Socialista. Fue vicepresidente del Ejecutivo entre 1982 y 1991, cuando tuvo que dimitir al estallar el 'Caso Guerra', en el que estuvo envuelto su hermano Juan por un escándalo de corrupción y tráfico de influencias.
Pero si algo dejó este político -y continúa haciéndolo desde su retiro-, son frases contundentes. Aquí va una decena de ellas:
- "Entre Fraga y Suárez solo hay una diferencia: Fraga se peina con el pelo de punta, y Suárez lo hace hacia atrás"
- "Margaret Thatcher, en vez de desodorante, se echa 3 en 1"
- "El día en que nos vayamos, a España no la va a conocer ni la madre que la parió"
- "Baltasar Garzón tiene una pasión incontenible por sí mismo"
- "El que se mueve no sale en la foto"
- "Fraga tiene los intestinos colocados en el cerebro"
- "Las amas de casa apoyan con telegramas la política del gobierno socialista"
- "Zapatero ha resultado ser un Bambi no de peluche, sino de acero"
- "Podremos meter la pata, pero no meteremos la mano"
- "...incluso hay una relación fuerte personal entre la jueza y el actual alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido, que eran compañeros y dicen que algún expediente en común tuvieron"
Herrera explica los motivos de la dimisión de Suárez tal día como hoy pero de hace 38 años
El locutor ha dicho que existen toda clase de teorías sobre el adiós del expresidente del Gobierno, aunque ha apuntado a las presiones de UCD
Corría el año 1981 cuando Televisión Española interrumpía su programación habitual para emitir una declaración al pueblo español del presidente del Gobierno, Adolfo Suárez. En la misma, el dirigente de UCD anunciaba que dejaba todos sus cargos, institucionales y orgánicos. Fue un 29 de enero, pero de hace 38 años, cuando cambió el rumbo de la historia de España. Este martes Carlos Herrera lo ha querido recordar en su monólogo diario.
"Fíjense, esta mañana recordábamos a las 6 que tal día como hoy, queridos niños, dimitió el presidente Adolfo Suárez en una emisión a través de radio y televisión. Fijaos porque parece que Adolfo Suárez, ahora con los años, que hizo una labor ímproba, una labor titánica, junto con el Rey como motor esencial, y junto con un arquitecto imprescindible que fue Torcuato Fernández-Miranda. La labor de la Transición parece que fuera haber estado muchos años al frente del Gobierno. Suárez estuvo una legislatura mal contada. Un poquito más si acaso de los 4 años, ganando dos elecciones, por cierto. Y dimitió y se fue. Y fíjense ustedes, la dimisión de Adolfo Suárez, el hombre que tuvo que arreglar la cañería sin cerrar el grifo, que eso es lo importante, porque el grifo tenía que estar abierto, ese hombre un buen día se marchó. Y a raíz de eso, queridos niños, ahí surgieron, han surgido durante mucho tiempo, muchas teorías", ha comenzado Herrera.
"Vamos a ver, el partido que sustentaba a Suárez, que era la UCD, estaba en una auténtica descomposición interna. Y así es muy difícil, además con enemigos dentro de tu propio partido, llevar adelante cualquier iniciativa. Tenías que negociar con 20 grupos dentro de tu grupo parlamentario. Además de que sentía, y tenía razones para sentirlo Adolfo Suárez, acoso por todas partes. Por todos los poderes fácticos si fuera necesario. Si él en algún momento sintió que había perdido la confianza del Rey presentó la dimisión. Circulan mil teorías y si dimitió porque previó el 23-F o porque realmente...
Miren, Suárez no era un hombre precisamente pusilánime, que se dejara presionar. Si él hubiera sabido, hubiera intuido, hubiera tenido alguna información acerca de lo que se preparaba con el 23-F, que fue el día que estaban nombrando, eligiendo al sucesor, a Leopoldo Calvo-Sotelo, Suárez no se hubiera ido. Pero es verdad que Suárez vivía con un notabilísimo cansancio. Es que el trabajo fue difícil, eh. Difícil. Muy difícil en aquellos tiempos", ha concluido el locutor.
|
|
|
|
|