Luto nacional
4 de mayo de 2025
 
   
     
     
VER-ORIGINAL
Últimas Noticias/Entrevistas
El Tribunal Supremo ha hablado [Editoriales]
Entrevista a Manuel Valls. [Entrevistas]
Ayer un día triste y descorazonador [Editoriales]
Francisco Camps ha sido absuelto [Entrevistas]
Ayer tocó ridículo, mañama escándalo [Editoriales]
Las maniobras de distracción [Editoriales]
El «sanchismo» de «podemiza» [Editoriales]
volver  
 
5 de noviembre de 2018

El profesor Fernando Vilches.

¿Qué palabras españolas proceden de la lengua gitana?

Descargar

 

COPE

En el día internacional de la lengua romaní, Fernando Vilches analiza el origen de términos como 'mola', 'napia' o 'fetén'

Este lunes se celebra el día internacional de la lengua romaní. Para saber más de la cultura gitana, el colaborador de 'Herrera en COPE' Fernando Vilches ha explicado cómo algunas de las palabras que originalmente empleaba esta comunidad se han ido mezclando con el español hasta ser reconocidas por la Real Academia de la Lengua.

Según ha explicado, a diferencia de lo sucedido en otros países, en España los gitanos se integraron con la población autóctona, de modo que el idioma caló -lengua variante del romaní en la península ibérica- y el español se integraron. De ahí que se empezaran a utilizar términos de origen caló como camelar, pirarse, currar, menda, napia, bulo, mola, piños o fetén, que mantienen su vigencia en la actualidad.

Vilches ha explicado que en otros países los gitanos mantuvieron el romaní como idioma, si bien acabaron perdiéndolo porque no se integró con la lengua del lugar.


enviar a un amigo comentar
[Se publicará en la web]
facebook

Traducir de 

Comentarios 0

Administración
  Herrera en la red
  Herrera en imágenes
  Sitios que me gustan
 
©Carlos Herrera 2003, Todos los derechos reservados
Desarrollado y mantenido por minetgen, s.l.