Luto nacional
1 de mayo de 2025
 
   
     
     
VER-ORIGINAL
Últimas Noticias/Entrevistas
El Tribunal Supremo ha hablado [Editoriales]
Entrevista a Manuel Valls. [Entrevistas]
Ayer un día triste y descorazonador [Editoriales]
Francisco Camps ha sido absuelto [Entrevistas]
Ayer tocó ridículo, mañama escándalo [Editoriales]
Las maniobras de distracción [Editoriales]
El «sanchismo» de «podemiza» [Editoriales]
volver  
 
7 de mayo de 2018

Entrevista a Fidel Moreno

Libro: "¿Qué me estás cantando?"
Autor/s: "Fidel Moreno"

“En las canciones nos cuelan cualquier cosa” 

Descargar

 

COPE

Una cancioncilla sobre un globo, en una época donde no había grabaciones, fue el comienzo de la cultura musical de Fidel Moreno. Una nana que de bisabuela a abuela, y de abuela a madre, llegó a sus oídos. “El comienzo del habla está vinculado a las nanas” y por eso seguramente también es el principio de muchas canciones. “¿Qué me estás cantando?” es esa historia de la música de todos nosotros.

Las pasiones son difíciles de traspasar a la canción” y en época de guerras sirvió como pegamento de las pasiones de todo un país. Había canciones que de inocentes no tenían nada, por ejemplo en las coplas. “Nos cuelan cualquier cosa”, pero tienen historia, como La Vaca Lechera, con temas como el estraperlo, “y se convierte en un testimonio del hambre que se pasaba allá por el año 40”.

Canciones que sirven para enfrentarse a la tragedia, a pesar de la censura con “Bésame Mucho” que la catalogaban como no radiable “pero los discos circulaban entre la gente”. La dictadura no tenía buena organización en este sentido y muchas canciones se colaron entre los huecos de la censura.

Dice Fidel Moreno que “las canciones se hacen populares por el tarareo”, aunque a veces, no sepamos de dónde vienen. “Las canciones nos enseñan que somos muy parecidos”, porque el tarareo consiste en eso, en acercar la melodía de un instrumento, a nuestra voz. Incluso aunque desafinemos.

COMPRAR EL LIBROUna historia social de España a través de sus canciones más famosas.

¿Qué dicen de nosotros las canciones que escuchamos?

¿Se puede contar la historia de un país a partir de su música?

Este personal ensayo recorre la historia cantada del siglo XX español hasta 1976. Las canciones del momento se convierten en el mejor atajo para entender y sentir cómo fue el mundo y la vida de nuestros padres y de nuestros abuelos.

«La vaca lechera» nos habla del hambre de la posguerra, «Tatuaje» o «La Bien Pagá» del corsé represivo del nacionalcatolicismo, «Ay, Carmela» o el «Cara al sol» guardan los sentimientos encontrados de la Guerra Civil. Paco Ibáñez, Chicho Sánchez Ferlosio, Serrat y también Mari Trini o José Luis Perales muestran en su repertorio la evolución de las ideas y la modernización de las costumbres, mientras que la rumba ofrece la mejor síntesis de la mestiza identidad española.

De «Ojos verdes» a «La chica yeyé», de «El porompompero» a «Palabras para Julia», de «Cambalache» a «Mi casita de papel», de «Yo no soy esa» a «¿Y cómo es él?», de «Alfonsina y el mar» a «Lestaca», de «Libertad sin ira» a «El lago», más de doscientos grandes éxitos nos revelan en estas páginas qué fue del amor, de la lucha política, del papel de la mujer, de la memoria familiar, de los usos y funciones de la música, de las drogas, del problema de la vivienda o de la evolución tecnológica.

¿Qué me estás cantando? es el libro que reúne a tres generaciones en torno a la música.


enviar a un amigo comentar
[Se publicará en la web]
facebook

Traducir de 

Comentarios 0

Administración
  Herrera en la red
  Herrera en imágenes
  Sitios que me gustan
 
©Carlos Herrera 2003, Todos los derechos reservados
Desarrollado y mantenido por minetgen, s.l.