COPE
“Saque usted el titular, el que ha dicho usted: lo más probable es que  el 20 de diciembre haya elecciones generales en España”. Esto le ha  dicho el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, a Carlos Herrera en los  micrófonos de la Cadena COPE, después de asegurar que convocará los comicios cuando se aprueben los Presupuestos Generales para 2016.
Durante una entrevista en 'Herrera en COPE',  Rajoy ha explicado que “las elecciones serán una vez que se aprueben  los Presupuestos”, algo que ha defendido, dicha aprobación, porque “eso  genera seriedad y certidumbre. Yo no quiero que el nuevo Gobierno se  encuentre la situación que me encontré yo. Una vez que se aprueben los  Presupuestos yo convocaré las elecciones”. “Hay otra posible fecha.  Serán en diciembre”, ha respondido Rajoy cuestionado por si serán el 20  de diciembre, para, al finalizar la entrevista, decir que, como le ha  dicho Carlos Herrera, “lo más probable” es que sean el 20 de diciembre.
 
"SIEMPRE EN ESPAÑA HA GOBERNADO EL PARTIDO QUE HA TENIDO MÁS APOYO"
De  cara a esas elecciones generales, el jefe del Ejecutivo, ante posibles  acuerdos que desbanquen al PP del Gobierno en caso de que gane en las  urnas, ha dicho que esa “no es una de las mejores maneras de respetar la  voluntad de los ciudadanos”, porque “siempre en España ha gobernado el  partido que ha tenido más apoyo”.
Por ello, Mariano Rajoy cree que “habrá que buscar una mayoría con alguien”, como “ocurre en muchos países de Europa”.
El  presidente del Gobierno, en este sentido, ha insistido en que “repetir  lo que ha ocurrido en algunos ayuntamientos (Cádiz, Madrid o Valencia)  me parece muy poco democrático”, porque “no es el procedimiento que más  respeta la voluntad de la gente”, por lo que “espero que gobierne el que  tenga el mayor apoyo ciudadano”.
Aunque Mariano Rajoy se ha  mostrado prudente ante lo que salga de las urnas: “habrá que ver cómo  quedan los resultados y a qué tipo de entendimientos se puede llegar”,  pero alertando de que “es bueno para España que se mantengan las  políticas durante al menos otros cuatro años más”.
“Sería muy  negativo” que se formen “coaliciones de 5 ó 6 partidos con el objetivo  de que no gobierne el PP”, ha insistido Rajoy poniendo el ejemplo de  Badalona, donde Xavier García Albiol “sacó más del doble de votos” que  la segunda fuerza más votada. “Así es muy difícil que salga nada  positivo”.
"SE VAN A CREAR 600.000 PUESTOS DE TRABAJO"
En  cuanto a los resultados que pueda obtener el PP, el presidente del  Gobierno considera que “el PP está mejorando en la percepción de los  ciudadanos”, arguyendo que le ha tocado gobernar en “una etapa muy  difícil”. “Hay que recordar cómo estábamos en mayo del 2012 y cómo  estamos ahora”, ha recordado. “Éramos un país al borde de la quiebra, no  teníamos para pagar. En tres años el cambio que se ha producido en  España ha sido muy grande. Sé que quedan muchísimas cosas por hacer pero  tenemos que perseverar en las mismas políticas”, ha defendido Rajoy.
Sobre  las críticas de la oposición al crecimiento económico de España, el  jefe del Ejecutivo ha dicho que “está en su papel”, pero que “quienes no  vieron la crisis no quieren ver la recuperación”, puntualizando que “el  mejor dato es el de la confianza del consumidor”, que ha sido “el mejor  desde que se hace la serie histórica”.
Rajoy no cree que "vaya a  haber una desaceleración" económica por el aumento del paro en el mes  de agosto, “un mes donde, igual que enero, aumenta el desempleo”. Ahora,  “todos los problemas externos no nos van a coger como nos cogieron”, en  referencia a los problemas de la bolsas asiáticas, porque “aquí se han  hecho reformas. Podemos aguantar mucho mejor las tarascadas de fuera”.
Por  lo que Rajoy muestra su optimismo y cree que España va a “crecer por  encima del 3 por ciento” y que “se van crear 600.000 puestos de  trabajo”. “Con ese ritmo de crecimiento pueden haber 20 millones de  personas trabajando. Es el reto para la próxima legislatura”.
CORRUPCIÓN Y LIDERAZGO EN EL PP
Además,  también en referencia a los comicios de diciembre, Rajoy ha confirmado  que será el candidato del PP a la presidencia del Gobierno, y que “lo  último” que le ha dicho uno de los hombres que podrían acompañarle en  las listas al Congreso de los Diputados, Alberto Núñez Feijóo, “es que  quiere continuar en Galicia”, y que se lo dijo “el pasado domingo” en  Soutomaior, donde Rajoy abrió el curso político.
En cuanto a su  liderazago, Rajoy ha dicho estar “dispuesto a escuchar a todo el mundo”,  en referencia a la celebración de primarias, pero ha criticado que “a  nosotros todo el mundo nos pone verdes” pero luego “cada partido se  organiza como quiere” y convoca primarias y después quita al que sale  elegido, poniendo el ejemplo de Tomás Gómez en el PSM.
Para  defenderse, el líder del PP ha explicado que en los estatutos de su  formación el que sale “elegido presidente del partido es el candidato a  la presidencia del Gobierno”, y que al presidente del partido "lo eligen  2000 delegados”, aunque reconoce que “todos los sistemas son  mejorables”. “Que te den lecciones señores que organizan unas primarias a  las que sólo van ellos no me parece razonable”, ha zanjado este tema  Mariano Rajoy.
Sobre la posición en la que queda el PP por los  casos de corrupción como la operación Púnica, Gürtel o Luis Bárcenas,  Mariano Rajoy ha reconocido en la Cadena COPE que "son  todos asuntos que nos han hecho mucho daño", pero "hemos intentado que  los involucrados en estos casos hayan abandonando el partido y de hecho  ya no están".
Durante la entrevista con Carlos Herrera,  el presidente del Gobierno ha defendido que desde el Ejecutivo "hemos  aprobado leyes muy importantes". "En marzo de 2015 le dije que íbamos a  reformar la Ley de Enjuiciamiento Criminal para que los que han robado  devuelvan el dinero. Se aprobará a finales de septiembre. Hemos aprobado  todas las leyes para prevenir y castigar la corrupción", ha dicho  Rajoy, reconociendo que "el PP ha pagado un precio muy alto por eso. Es  uno de los temas contra los que más hay que luchar".
Una de las  novedades de estas elecciones será la irrupción de nuevos líderes como  Pablo Iglesias: “No conozco al señor Iglesias. Mis ideas y las suyas no  son muy coincidentes”, pero “no me negaría a hablar con nadie”, ha  apuntado Rajoy, que no tiene “muy claro” el éxito del “cambio de  Gobierno en Madrid” con Podemos al frente.