Una noche especial
Una noche especial... La magia y el embrujo de la Semana Santa llegará a partir de la media noche, con Carlos Herrera, desde Sevilla. Un año más, ponemos en marcha todo un despliegue humano y técnico dispuestos a trasmitirte todas y cada una de las sensaciones de una noche mágica desde el balcón de ONDA CERO en La Campana. Junto a Carlos Herrera, en esta noche, Elena Manzano desde la hermandad de los Gitanos, Óscar Gómez desde la Macarena y Mar Chacón en la Esperanza de Triana.
Todos ellos junto a Carlos Hidalgo a pie de paso, serán los encargados de transmitir las sensaciones de una de noche de contrastes en cualquier rincón del mundo donde te encuentres. En este especial, que cubrirá desde las 24,00 hasta las 8,00 horas, podrás escuchar el sonido de “La Madrugá” de Sevilla y participar con nosotros a través del correo electrónico, madruga@ondacero.es o del SMS enviando tu mensaje de texto con la palabra ocmadruga al 25325. Coste SMS: 0,35Euros IVA incl. Alvento Soluciones S.A.n.atn.clte:902887786 alvento.es
La Madrugá
Acompaña a Carlos Herrera y el equipo de Onda Cero Sevilla a lo largo de ocho horas de programa, en esta noche llena de sensaciones y emociones.
Carlos Herrera da cuenta, a partir de las 0.00 horas de hoy, de la procesión en la que participan las principales cofradías sevillanas. Le acompañarán a lo largo de la retransmisión Carlos Hidalgo, Nacho González, Fernando García y Oscar Gómez. Durante el programa, el periodista también conectará con Valladolid, Zaragoza y Murcia.
Audio - Vídeos
PodCast 
Canales: cantaritobailen, ardoju, 11122008a, RealMadagascar, HerrVladimir
Sevilla ha vivido una de las "Madrugás" de Viernes Santo más tranquilas de los últimos años, con menos gente en la calle y menos incidencias y asistencias sanitarias que años anteriores, según fuentes municipales.
La "Madrugá" comenzó con la salida de la Esperanza Macarena poco después de la medianoche y a continuación lo hicieron las restantes cinco hermandades, que llenaron las calles del centro de Sevilla de contrastes entre las cofradías "serias" como El Silencio o El Calvario, caracterizadas por su austeridad, y las populares como la Esperanza de Triana y Macarena.
Estas últimas hacen su recorrido a los gritos de "guapa, guapa" y "olé" dirigidos a su Virgen, y con aplausos continuos a las mecidas o "levantás" de sus pasos.
La hermandad de la Macarena ha puesto su paso del Jesús de la Sentencia en la calle a las 00.25 horas de este viernes y en el momento de atravesar las puertas de su basílica, situada en el barrio del mismo nombre, ha sido recibido a los sones de una saeta cantada desde los balcones de la Hermandad.
Tras la Esperanza Macarena, han salido El Silencio, el Gran Poder, la Esperanza de Triana, Los Gitanos y El Calvario, que recorren a lo largo de toda la madrugada y primeras horas del viernes las calles de Sevilla con su séquito de monaguillos, pajes, nazarenos y penitentes con cruz.
Al cumplirse 10 años de las avalanchas humanas que ensombrecieron la "Madrugá" de 2000, que causaron un centenar de heridos, la de este año ha sido inusualmente tranquila, a lo que han contribuido diversas medidas municipales como el control de la venta de alcohol por la calle y la reducción del apagado de luces al paso de las procesiones.
Fuentes municipales y de la Subdelegación del Gobierno han dicho a Efe que la noche no ha registrado ningún conflicto serio y hasta las 07.00 de la mañana se habían producido 47 asistencias médicas, la mayoría por motivos leves, y de ellas seis traslados a hospitales.
Quinientos agentes de la Policía Nacional y Local han integrado el dispositivo de seguridad, con algunos agentes de paisano, han añadido las fuentes.
Menos gente que otros años
La "Madrugá" ha registrado una de las afluencias de público más bajas de los últimos años, que permitía ver notables espacios libres en lugares habitualmente colapsados como el puente de Triana, quizá debido a las bajas temperaturas que han convertido a las mantas en las protagonistas de las esperas para ver pasar las cofradías.
La novedad de esta "Madrugá" ha sido la presencia, por primera vez en su historia, de nazarenas de la cofradía del Gran Poder, conocido como "El Señor de Sevilla", que ha incorporado a unas doscientas mujeres a su nómina de 2.300 nazarenos.
Con la incorporación de mujeres a una de las cofradías más señeras de la Semana Santa sevillana solo quedan tres de sus 61 hermandades que aún no se han unido a este proceso iniciado en los años noventa.
La procesión de las cofradías de la "Madrugá" concluirá este viernes al mediodía, cuando las hermandades concluyan su recorrido con la entrada en sus respectivos templos, algo especialmente emotivo en el caso de la Esperanza de Triana y la Macarena, que lo hacen en medio del fervor de sus respectivos barrios y bajo lluvias de pétalos.
Imágenes
Jose María Rondón | Agencias | Sevilla |EL MUNDO - Andalucia
La 'Madrugá' de la Semana Santa de Sevilla ha comenzado poco después de la medianoche con la salida de la primera de sus seis cofradías, la de la Macarena, que ha salido de su capilla puntualmente a medianoche, a la 01.25 horas salía el paso principal de la cofradía.

Cientos de miles de sevillanos y turistas llenan las calles en una noche despejada aunque con bastante frío. La acumulación de personas en las aceras del centro es la habitual pero sin llegar al agobio de otros años en la semana santa sevillana.
Poco más tarde, al filo de las 03.30 de la madrugada salía otro de los clásicos de la noche, la Esperanza de Triana acudía puntual a realizar su estación de penitencia por Sevilla desde su capilla de la calle Pureza, en el barrio de Triana.
La novedad de esta 'Madrugá' es la presencia, por primera vez en su historia, de nazarenas de la cofradía del Gran Poder, conocido como 'El Señor de Sevilla', que ha incorporado a unas 200 mujeres a su nómina de 2.300 nazarenos.
Con la incorporación de mujeres a una de las cofradías más señeras de la Semana Santa sevillana sólo quedan tres de sus 61 hermandades que aún no se han unido a este proceso iniciado en los años noventa.
Un portavoz del Centro de Coordinación Operativa (CECOP) del Ayuntamiento ha dicho que la noche transcurre con normalidad y sin incidentes destacados pese a la presencia de tantas personas en la calle.
La hermandad de la Macarena ha puesto su paso del Jesús de la Sentencia en la calle a las 00.25 horas y en el momento de atravesar las puertas de su basílica, situada en el barrio del mismo nombre, fue recibido a los sones de una saeta cantada desde los balcones de la Hermandad.
Tras la Esperanza Macarena, han salido El Silencio, el Gran Poder, la Esperanza de Triana, Los Gitanos y El Calvario, que recorrerán a lo largo de toda la madrugada y primeras horas del viernes las calles de Sevilla con su séquito de monaguillos, pajes, nazarenos y penitentes con cruz.
La noche ofrece el contraste entre las cofradías 'serias' como El Silencio o El Calvario, caracterizadas por su austeridad, y las populares como la Esperanza de Triana y Macarena, que recorren las calles a los gritos de "guapa, guapa" dirigidos a su Virgen.
Las calles del centro de Sevilla están abarrotadas de cientos de miles de sevillanos y turistas que, además de presenciar el paso de las imágenes por las angostas calles del centro, entretienen la espera comiendo en los bares.
Quienes no presencian la 'Madrugá' de noche, tienen la posibilidad de levantarse pronto el viernes y ver las procesiones de regreso a sus templos.
LA GACETA | 12:39 | 02 de abril, 2010 EFE
Sevilla vivió una de las "Madrugás" más tranquilas de los últimos años
|
El Cristo del Calvario, a su paso por la Puerta del Príncipe. EFE |

Las bajas temperaturas y la presencia policial han propiciado que este año haya habido una menor afluencia de gente en las calles sevillanas.
Sevilla ha vivido hoy una de las "Madrugás" de Viernes Santo más tranquilas de los últimos años, con menos gente en la calle y menos incidencias y asistencias sanitarias que años anteriores, según fuentes municipales.
La "Madrugá" comenzó con la salida de la Esperanza Macarena poco después de la medianoche y a continuación lo hicieron las restantes cinco hermandades, que llenaron las calles del centro de Sevilla de contrastes entre las cofradías "serias" como El Silencio o El Calvario, caracterizadas por su austeridad, y las populares como la Esperanza de Triana y Macarena.
Estas últimas hacen su recorrido a los gritos de "guapa, guapa" y "olé" dirigidos a su Virgen, y con aplausos continuos a las mecidas o "levantás" de sus pasos.
Al cumplirse diez años de las avalanchas humanas que ensombrecieron la "Madrugá" de 2000, que causaron un centenar de heridos, la de este año ha sido inusualmente tranquila, a lo que han contribuido diversas medidas municipales como el control de la venta de alcohol por la calle y la reducción del apagado de luces al paso de las procesiones.
Fuentes municipales y de la Subdelegación del Gobierno han dicho a Efe que la noche no ha registrado ningún conflicto serio y hasta las 07.00 de la mañana se habían producido 47 asistencias médicas, la mayoría por motivos leves, y de ellas seis traslados a hospitales.
Quinientos agentes de la Policía Nacional y Local han integrado el dispositivo de seguridad, con algunos agentes de paisano, han añadido las fuentes.
La "Madrugá" ha registrado una de las afluencias de público más bajas de los últimos años, que permitía ver notables espacios libres en lugares habitualmente colapsados como el puente de Triana, quizá debido a las bajas temperaturas que han convertido a las mantas en las protagonistas de las esperas para ver pasar las cofradías.
La novedad de esta "Madrugá" ha sido la presencia, por primera vez en su historia, de nazarenas de la cofradía del Gran Poder, conocido como "El Señor de Sevilla", que ha incorporado a unas doscientas mujeres a su nómina de 2.300 nazarenos.
Con la incorporación de mujeres a una de las cofradías más señeras de la Semana Santa sevillana solo quedan tres de sus 61 hermandades que aún no se han unido a este proceso iniciado en los años noventa.
La procesión de las cofradías de la "Madrugá" concluirá a mediodía de hoy, cuando las hermandades concluyan su recorrido con la entrada en sus respectivos templos, algo especialmente emotivo en el caso de la Esperanza de Triana y la Macarena, que lo hacen en medio del fervor de sus respectivos barrios y bajo lluvias de pétalos. EFE
ABC - SEVILLA
Con la entrada de La Macarena, La Esperanza y la Virgen de los Gitanos Sevilla pone un broche de oro a su Madrugá. Todas las imágenes están ya en sus templos, toda vez que los palios de las tres últimas de la Madrugá ya se han recogido.

Con un cielo completamente desepejado y temperaturas primaverales, Sevilla se ha echado a la calle para ver entrar en sus templos a las tres hermandades más multitudinarias. Atrás quedaban las otras tres de la noche, El Silencio, El Calvario y El Gran Poder, que se recogían cuando despuntaba el alba en la ciudad. Espectacular la masa de gente junto al Arco de la Macarena, las aglomeraciones en el templo de los Gitanos o la multitud de fieles en la puerta de la Capilla de los Marineros.
La "Madrugá" de la Semana Santa de Sevilla comenzó poco después de la medianoche con la salida de la primera de sus seis cofradías, la de la Macarena, y con cientos de miles de sevillanos y turistas que llenan las calles en una noche despejada aunque fría.
La novedad de esta "Madrugá" es la presencia, por primera vez en su historia, de nazarenas de la cofradía del Gran Poder, conocido como "El Señor de Sevilla", que ha incorporado a unas doscientas mujeres a su nómina de 2.300 nazarenos.
Con la incorporación de mujeres a una de las cofradías más señeras de la Semana Santa sevillana sólo quedan tres de sus 61 hermandades que aún no se han unido a este proceso iniciado en los años noventa.
Un portavoz del Centro de Coordinación Operativa (CECOP) del Ayuntamiento ha dicho a Efe que la noche ha transcurrido con normalidad y sin incidentes destacados pese a la presencia de tantas personas en la calle.
La hermandad de la Macarena ha puesto su paso del Jesús de la Sentencia en la calle a las 00.25 horas y en el momento de atravesar las puertas de su basílica, situada en el barrio del mismo nombre, fue recibido a los sones de una saeta cantada desde los balcones de la Hermandad.
Tras la Esperanza Macarena, El Silencio, el Gran Poder, la Esperanza de Triana, Los Gitanos y El Calvario, que han recorrido a lo largo de toda la madrugada y primeras horas del viernes las calles de Sevilla con su séquito de monaguillos, pajes, nazarenos y penitentes con cruz.
La noche ofreció el contraste entre las cofradías "austeras" como El Silencio o El Calvario y las populares como la Esperanza de Triana y Macarena, que recorren las calles al clamor del público.
|