artículo
 
 
Carlos Herrera  
Pregones, 24 de septiembre de 2001
Pregón de la vendimia de La Palma del Condado (Huelva)

AMPLIARCuentan los clásicos que el vino, antes que el perro, es el mejor amigo del hombre. A tenor de lo mucho que une a ambos, habremos de pensar que los clásicos antiguos, tan certeros, tan sabios, están en lo cierto: ¿cuántas veces el vino no ha sido un amigo sincero, asequible, saludable en su justa medida? ; ¿desde cuando acompaña el vino al hombre en su caminar sobre la tierra?. No teníamos noticias de que el perro existiera y ya sabíamos del elixir salvaje de las cepas de nuestros paisajes; aún no habíamos visto caminar a cuatro patas cosas más pequeñas que un diplodocus ni más grandes que un escorpión y sin embargo ya escanciábamos vino en las primeras vasijas de la humanidad. El vino, como el perro, es fiel, y también muerde, pero nunca sin previo aviso: antes bien hay que provocarle con exceso para que deje caer sobre nosotros su dentadura afilada. Hay perros en cambio que serán muy amigos del hombre pero que como te escantilles te sueltan un bocado y se te llevan el brazo.

No hay que ir más lejos que a nuestras primeras lecturas bíblicas: el mismísimo Noé, aquél que le dijo a los animales “no os preocupéis que esto van a ser cuatro gotas”, sentía más cariño por el vino que por los bichos a los que iba a salvar del diluvio. Cuentan las escrituras que, incluso, las cogía gordísimas y que el vino era su mejor compañero. Así se entiende que soportara la humedad como la soportaba. Deidades como Dionisos o Baco vienen representándose con la copa en la mano desde que el hombre empezó a pintar a sus dioses: cuán listos los dos, que pudiendo haber sido dioses de la guerra, de la fertilidad, de los mares o de otras gaitas, eligieron serlo de la esencia de la uva. De la prehistoria nos quedan restos fósiles de orujo y uva prensada, lo que nos da la idea de que aquellos que andaban con taparrabos, barbas o cabellos largos, piojos y garrotes, ya sabían lo que hacían: bebían vino, como luego hicieron los griegos y los romanos. Seríamos incapaces de imaginarnos a Nerón si no es estirado en su camastro, dándole lametones a una pierna de cordero y a otra de una plebeya, con un vaso de plata en la mano. Y como a Nerón y a los que le precedieron, a todos los que le rodeaban en aquella corte ilustrada y guerrera del gran Imperio. Los babilonios le llamaron “el elixir de la vida”, y sería por algo, que menudos eran los babilonios para dar puntada sin hilo. El vino nos llega desde la antigüedad de Mesopotamia, junto al Cáucaso, la cuna de lo que hoy bebemos. Telémaco, el de la Odisea, embarcó para un viaje de doce días con doce ánforas de tinto: cada ánfora contenía veinte litros, con lo que hay que deducir que a Telémaco, que iba sólo, le gustaba el vino aún más que a Noé y que gracias a esa compañía aguantó el tirón que aguantó. Y concluyo este paseo histórico con el inevitable pasaje de las bodas de Caná en las que un jovencísimo Jesucristo dio la medida de lo que era capaz con su primer milagro transformando el agua en vino. Está visto que Caná, o bien estaba tieso, o bien era particularmente cortito, porque había dispuesto para sus invitados un fiestón a partir de agua del grifo. Mi inimitable y querido amigo Juan Luis de Tarifa, con su impagable gracia gaditana explica este pasaje diciéndonos cómo la Virgen María consolaba a un San José, entrado en años, que volvía de las bodas con un dolor de cabeza impresionante a cuenta del vino bebido –ya que su chiquillo, puesto a hacer milagro, no dejó ni una sola ánfora por transformar--. En un momento determinado, el carpintero le pidió una aspirina a su esposa con un vasito de agua, y le dijo: “eso sí, por Dios, que no la vea el niño”.

“Donde no hay vino no hay amor”, dijo Eurípides, seguramente en una noche de soledad y con todas las tiendas cerradas. El elixir del amor, ese goteo denso y espeso que surge de haberse dolido, es un vino reconcentrado que embriaga y que puede hacernos enloquecer. Todo el que ama, antes o después, recrea todos los sentidos, no dejando ninguno huérfano de trabajo: el del gusto opera con la voracidad del que ha descubierto un oasis después de varios secarrales. El que ama bebe vino y ese vino viene a caer en su cuerpo como el agua generosa que riega las flores de un patio de La Palma.

“El vino es amigo del sabio y enemigo del borracho. Es amargo y útil como el consejo del filósofo, está permitido a la gente y prohibido a los imbéciles. Empuja al estúpido hacia las tinieblas y guía al sabio hacia Dios”. Son palabras del célebre Avicena, médico iraní del siglo XI, de cuando en Irán aún no se habían irritado los coranes y las personas se recreaban en tolerarse. Ciertamente, el vino descubre al mediocre, al imbécil, al estúpido. Lo desnuda en cuatro tragos, le retira el abrigo del disimulo: no hay nada como dar de beber a un idiota para darse cuenta de cuanto lo es. Y los poetas. Los poetas y el vino han formado una vieja pareja de hecho. Algunos han llegado, incluso, a establecerla de derecho, dando con ello a entender que sin el vino no se podría medir ni entender su obra:

Me basta
Con el vino dorado y viejo
Una manta con olor a invierno
Diecisiete almendras nuevas
Y tus manos...

Lo escribía con su donosura elegante y sencilla la impar Beatriz Mazliah. Como escribió Cervantes:

Llenáronse de regocijo los pechos porque se llenaron las tazas de generosos vinos que, cuando trasiegan por la mar, de un cabo a otro, no hay néctar que se le iguale.

O como gustó de señalar aquél Séneca que saboreaba el vino como quien saborea el talento:

El vino tórnase bueno cuando resultaba nuevo, duro y áspero; pero se sostiene aquel vino que ya en el lagar era agradable.
“La costumbre de vivir” es el título del último volumen de memorias del insuperable Pepe Caballero Bonald, que, en rigor, debería haberse titulado “la costumbre de beber”, por lo que significó el vino en aquella inigualable generación de escritores españoles.
In Vino Veritas. Lo dijo Plinio, que no había visitado, que se sepa, La Palma del Condado en tiempo de vendimia, en la entrada de este otoño que está esperando en la salita a que sea el momento justo de pasar, dentro de unas horas. 

Y yo, novillero y novicio de los decires, vengo a la tierra, amigos. A una tierra que sabe de vendimias como sabe de esperanzas. Gente de la tierra. Gente que se mete entre las cepas como se mete en el amor: con mimo, con el tacto que requiere la uva, con ese tacto de pájaro muerto que parece un racimo en la mano, recién cortado. Por eso, hoy, en el papel, no sé si escribir o vendimiar; no sé si agrupar oraciones o coger racimo, no sé si corregir o podar, no sé si suavizar una frase o acariciar el mosto. Y, al final, no sé si firmar o levantar una copa de vino.

Hijos de la tierra y la verdad, que nada hay más verdadero que el hombre sobre la tierra. ¡Dadme hombres de tierra; dadme tierras con hombres! ¡Dadme pueblos hondos, silenciosos, sabios, eternos...!. Para esta noche me gustaría tener palabras como uvas, voz de viña, y desangrar el acento como si mi paladar fuera un lagar de los vuestros. Y desearía tener la sabiduría doctoral de las bodegas, sus encajes de tiempo donde los días tejen sabores en esa catedral de duelas que duelen en las panzas sabrosas de las botas.

El hombre y la tierra son
Los mismos en todos sitios
Hambre, sudor, esperanza
Y siempre, siempre a lo mismo
A soliviantar el dia
Antes de que haya salido,
A recoger lubricanes,
Crepúsculos amarillos.
Y, entre dos luces, volver
Por el trillado camino.
Y al fondo, un pueblo; en el pueblo
La familia, los amigos,
Y la casa, la taberna,
El pan, el descanso... y el vino,
Que la sangre no es la sangre
Si no lleva el caldo limpio
Que nos regaló la tierra
Después de un gran sacrificio.
Que si La Palma se abriera
Las venas por cualquier sitio
Lo veríamos correr
Hecha toda un mar de vino
Que las gentes de la tierra
Gente del surco y del liño,
Es la misma cuando siente
Que todo es al fin lo mismo:
El sentido de la vida
Que es el más alto sentido.
La gente que ama la tierra
Y en la tierra tiene el sitio,
Ama la vida, y defiende
La vida como un buen vino.
Y sabe que por encima
De cualquier nacionalismo,
Está la patria del ser,
Del existir, de estar vivo.
Gente de tierra y sudores,
Gente de espiga racimos
No quiere abrir cementerios;
Sueña pilas de bautismos;
Sueña amaneceres de oro
Y atardeceres de vino,
Sueña fiesta en paz, y sueña
Convivencia y equilibrio.
Amo los pueblos que abren
La tierra para los trigos,
Para la cepa, el frutal,
El melonar o el olivo.
Amo a los pueblos que cierran
A la locura postigos
Y abren las puertas al campo
Como al mejor paraíso.
Bajo la lluvia, pacientes;
Pacientes bajo el estío.
La gente que ama la tierra
Sabe del dolor, amigos;
Y sabe de la alegría
Por el detalle más mínimo.
Sabe curarse la herida
Y sabe beberse el vino.
Una gente que se pasa
siglos, siglos y más siglos
enamorando la tierra
para hacerle cama al vino;
una gente que se pasa
media vida entre racimos
y otra media labrando
las dudas del campesino...
Esa gente bien merece
La cosecha de estar vivo.
Ya dejó La Palma el campo
Por unos días tranquilo.
Los días ya redondean
El dulce llanto del vino
Y el campo es, bajo la noche
Paritorio septembrino
Que viene, precipitado
Soñando lagares íntimos.
Duerma la uva en la cepa
Que yo no duermo, yo vivo.
Y que se junten las sangres:
Las del cuerpo y las del vino.
Y que las dos se hagan una
Para encontrarse sentido
Al vivir, que es lo más grande
Que puede soñar un vivo
Que en la noche de septiembre
Sea la vida el mejor vino;
Que emborracharse de vida
Da sobriedad y equilibrio.
Viva la vida. La vida.
La mejor vendimia, amigos

Son días estos de agitación y melancolía. Ha pasado el verano, las calores, la vacación, y llegan jornadas de cuello alto y camuflaje. El mundo se dispone a ser dividido entre buenos y malos. Los malos matan, los buenos mueren. Eso, que lo sabíamos bien aquí, empiezan a descubrirlo por medio mundo. Bien está que así sea. Pero el futuro inmediato, en cualquier caso, nos aparece como un amanecer teñido de incertidumbres. Ante la furia de los días, ante el ocaso de los dioses de la templanza, ante el rugir de las gargantas enrojecidas, nos queda la fiesta. La fiesta popular de quienes queremos darnos la mano y levantar las copas. Nos queda el encuentro, el paseo, la conversación, el baile. Nos queda el amor. Ante las cóleras, el sosiego de este sur bien hallado por el hombre tranquilo. Ante la muerte, el renacer diario de un pueblo en paz. De un pueblo en fiestas. De un pueblo de El Condado.

En nombre del amor
Amigo, quiero que sepas
Que, tímido, entre las cepas
Hay nuevo vendimiador.
Bajo la noche, orador,
Corto un verso y te lo rimo
Con mi sangre, que la arrimo
Para dejar en La Palma
Como mi mejor racimo
En cueros vivos mi alma
He dicho.